lunes, 26 de diciembre de 2016

Mini diccionario feminista

Un poco sobre el vocabulario feminista básico para seguir hablando de la introducción feminista. ¡Lo iré actualizando con lo que me vayáis diciendo!La siguiente parte de esta introducción será sobre el feminismo no occidental (cuando mi amiga @momsenxcobain vuelva de las vacaciones).


FEMINISMO: Movimiento y lucha social que busca la liberación/emancipación de la mujer del sistema patriarcal provocando así la destrucción de este.

PATRIARCADO: Construcción social que provoca un sistema en la que la dominación masculina reina sobre todos los ámbitos existentes en la sociedad.

MACHISMO: De forma directa o indirecta, es la perpetuación del patriarcado con la idea de que el hombre es superior a la mujer.

MICROMACHISMO: Forma indirecta y muy sutil que aunque no sea percibida como machismo, lo refleja perfectamente.

MISOGINIA: Odio y/o aversión hacia las mujeres.

TRANSMISOGINIA: Es un tipo de actitud transfoba que sufren las mujeres trans respaldada por el machismo además de la transfobia que desprende el sistema.

FEMINICIDIO: Es como se nombra a los asesinatos de mujeres por razones machistas.

SORORIDAD: Llamada así a la hermandad entre mujeres que nos une para cuidarnos, compartir y sobre todo combatir contra la opresión que sufrimos. Esto no significa que todas las mujeres del mundo te deban caer bien para ser feminista pero sí que tenemos que aliarnos y cuidarnos en cuanto a patriarcado se habla.

VIOLENCIA MACHISTA: Cualquier tipo de violencia contra la mujer por el hecho de serlo.

FEMINAZI: Término usado despectivamente contra las feministas para desprestigiarlas. Su origen viene de un locutor ultraconservador estadounidense que lo empezó a usar para demonizar a las feministas pro-abortistas.

HEMBRISMO: Falacia acuñada por hombres –claro- con la finalidad de hacer creer a la sociedad entera que la opresión contra los hombres por ser hombres existe sin tener en cuenta que no hay un sistema ni dinámicas de poder que puedan respaldar esta errónea teoría.

ROL DE GÉNERO: Conjunto de comportamientos sociales normativos que se ven apropiados en la sociedad. Crean la diferencia entre las mujeres y los hombres provocando así el sexismo y el machismo. Es una base fuerte del patriarcado que proviene de lo que se cree el género.

TECHO DE CRISTAL: Es como se denomina a los obstáculos que se nos ponen a las mujeres en el ámbito laboral por el hecho de claro, ser mujeres.

TASA ROSA: Es como se define al hecho de que productos y servicios cuestan más caros cuando van dirigidos a las mujeres y no a los hombres.

GAFAS VIOLETA: Metáfora que se refiere a cuando una mujer empieza a formarse y darse cuenta de actitudes machistas que presenta la sociedad las cuales antes de este inicio no se daba cuenta.

ANDROCENTRISMO: Manera de percibir el mundo desde un punto de vista masculino creyendo que es lo neutro. Por ejemplo, cuando definimos al ser humano como “hombre”.

CISEXISMO: Termino usado para referirse a que la norma impuesta e identidad valida en este sistema es la cis lo cual genera la invisibilización de la gente trans.

INTERSECCIONALIDAD: Teoría que se basa en la comprensión de que todas las opresiones están unidas. Es decir, la incorporación de las demás luchas en la tuya.

BRECHA SALARIAL: Diferencia que existe entre los salarios de las mujeres y los hombres; las mujeres ganan mucho menos dinero que los hombres por el mismo trabajo. Esto, está claro, es por una cuestión de género.

La vida de Adèle

La Vida de Adèle es una película francesa protagonizada por las actrices Adèle Exarchopoulos y Léa Seydoux del año 2013 y creada a partir de la novela gráfica escrita por Julie Maroh que nos cuenta la historia de amor entre dos mujeres además de los problemas que tiene una de ellas por esto mismo. Por lo tanto, es una película muy recomendada entre personas del movimiento LGTB porque parece que es visibiliza a una gran parte del colectivo pero está claro que no se dan cuenta (o no les importan) los errores garrafales que tiene y fomenta este largometraje.

Primero de todo, cuando la veamos lo primero que nos llamará la atención es la hipersexualización que sufren los personajes femeninos a lo largo de toda la película. Además, cuando busquemos por qué ocurre esto (creyendo que es por algo ajeno a la simple intención de ganar más ventas) nos daremos cuenta que el director es eso, un HOMBRE. ¿Una película de mujeres sáficas que tiene de protagonistas a dos actrices heterosexuales y hecha desde el punto de vista de un hombre que al parecer las cosifica para ganar más fama y dinero? No es para nada impresionante en un sistema heteropatriarcal.
Según esto que acabo de decir, no nos impresionaremos cuando aparezcan en pantalla las escenas sexuales tan duras y totalmente preparadas (no hablando de forma buena) entre las protagonistas Adèle y Emma. Podría decirse que es una película que tira hacia la pornografía, y así no se le puede dar una buena visibilización a las bisexuales y lesbianas. ¿Por qué? Porque en una sociedad entera que nos sexualiza por ser mujeres sáficas esta película más que ayudar, sigue perpetuando una idea misógina.

Además de esto, las actrices Adèle y Léa cuentan que las condiciones en las que trabajaron  eran deplorables por culpa del director Abdellatif Kechiche. Según sus declaraciones, era violento con ellas y, en resumen, muy autoritario. Les obligó a hacer la misma escena de sexo durante diez días enteros hasta que quedara lo más erótico posible e incluso les pedía que hicieran cosas tanto sexuales como no (encima de forma violenta e irrespetuosa) con las que ellas no se sentían para nada cómodas. Relatan que para ellas fue una experiencia traumática y que, claramente, nunca volverían a trabajar con él.
(Tal vez alguien venga diciéndome que cuando fueron a la alfombra roja con el director, hubo muchos besos, abrazos, lágrimas cálidas y acogedoras… Todo mentira; estaban actuando para no levantar ningún tipo de rumor ni sospecha. Ellas contaron toda la verdad en una entrevista que se les hizo después de eso)

No poco, la autora de la novela gráfica en la que se basa esta película, Julie Maroh, también habló contra la adaptación de su novela ‘El azul es un color cálido’: Se quejó de que la protagonizaran, como ya he dicho, dos mujeres heterosexuales, que nadie le hubiera consultado nada y asimismo criticó el hecho que fuera dirigida desde el prisma masculino privilegiado. También de que la obra fuera vitoreada por los críticos masculinos puesto que algo pasaba para que al opresor le encantara algo creado para y por la reivindicación LGTB y feminista.

Salvo en algunas secuencias, me pareció un escaparate brutal y quirúrgico, exuberante y frío de supuesto sexo entre lesbianas que se convirtió en porno y me hizo sentir mal de inmediato". Fragmento de lo que dijo Maroh acerca de este metraje. 
Ella creía que alguien les estaba enseñando a las chicas posturas sexuales sacadas de porno lésbico y que no estaba siendo para nada algo cálido y cómodo como ella retrataba en su novela.
Igualmente, aún sabiendo todo esto, la película fue un éxito total tanto en Estados Unidos como en Francia puesto que han sido cosas muy fuertes a las que no se les ha dado la importancia y crítica necesaria. El directo, por supuesto, se aferró (y seguramente siga haciendo) a sus privilegios masculinos y heterosexuales para no hacerse ningún tipo de autocrítica aún habiendo recibido amenazas de denuncia por parte de Léa Seydoux.

Si tenéis algo más que sea importante y se me haya escapado, ¡no dudéis en decírmelo!


La envenenadora de maridos, Giulia Toffana

Esta es una historia real que no mucha gente conoce pues no hay mucha información al respecto pero, aún así, es muy interesante y os la voy a contar:


Giulia Toffana fue la hija de Thofania d’Adamo, una mujer ejecutada por haber sido acusada del asesinato de su propio marido, quien se dice haber sido un maltratador (otra versión cuenta que Giulia empezó su carrera "delictiva" -totalmente justificada, según yo- cuando tuvo lugar el asesinato de su madre, no la muerte de su marido).
La joven, tras pasar mucho tiempo junto alquimistas, pudo conseguir formular su propia receta; un veneno insípido y letal que años después fue nombrado “Agua Toffana”. (De forma paralela, se dice que esta receta no la creó ella sino que la heredó de su madre). Giulia deseaba este veneno para ayudar a todas las mujeres atrapadas en matrimonios abusivos que no podían alcanzar la libertad de otra manera que no fuese asesinando al hombre con el que estaban obligadas a convivir puesto que en esa época el divorcio no existía y las mujeres de la nobleza eran un simple comercio entre los hombres más influyentes.
Incluso, Girolama Spera, la hija de Giulia Toffana, acabó formándose en el arte de envenenar para poder ayudar a su madre y a las mujeres que necesitaban a ambas para poder vivir en paz.

La estrategia de trabajo de Toffana eran las reuniones con las mujeres insatisfechas y las recomendaciones entre estas; el boca a boca, como se suele llamar. Era bastante famosa, lo que provocó que, al final, le delataran a las autoridades (se dice que fue una mujer que, cuando fue a servir la comida envenenada a su marido, se arrepintió y confesó toda la verdad a la policía de la época). Como muchas de las clientas liberadas por el yugo de sus amos apoyaban tanto a Giulia como a Girolama, les dieron cobijo en una Iglesia que les sirvió de refugio hasta que las autoridades italianas dieron con ellas.
Se cuenta que ambas mujeres fueron torturadas pero que no se consiguió saber la fórmula exacta del Agua Toffana, sólo se descubrió que estaba hecha a base de esencias vegetales y que no tenía ningún tipo de antídoto para salvar a las víctimas infectadas.
También, Giulia confesó que había ayudado a asesinar a 600 hombres entre 1633 y 1651. La leyenda cuenta que uno de los hombres a los que la envenenadora asesinó fue Mozart, pero no hay pruebas sólidas que verifiquen este hecho.

Finalmente, la mujer fue ejecutada junto con su hija en Roma en el año 1659. Después de este suceso, sus cuerpos fueron arrojados por encima de la iglesia que les escondió.

El grupo feminista IRA hizo una canción en la que contaba esta misma historia. Aquí os dejo el link: https://www.youtube.com/watch?v=2Zx12Lvrkxs

Introducción feminista

Antes de nada, si tengo algún error y queréis corregirme, me podéis hablar por mención o por mensaje directo (si tenéis mi número, por WA que no me importa) de buenas maneras (si vais a ir de malas ahorrároslo) para que lo pueda entender y corregirme sin que ninguna de las dos partes se altere.

PRIMER PUNTO: Feminismo y patriarcado.

Decir que la definición de feminismo es “igualdad” es un análisis (si se puede llamar “análisis”) simplista, liberal y una manera de intentar agradar a los hombres que están en nuestra contra. El feminismo es un movimiento social que lucha por la emancipación, empoderamiento y por lo tanto, liberación femenina de un sistema que nos lleva oprimiendo siglos llamado PATRIARCADO.

Bueno, ahora viene el plato fuerte: significado de patriarcado. Digo que es un plato fuerte porque para la mayoría de hombres que, como ya he dicho, están en nuestra contra, esto es una falacia “hembrista” y creen firmemente que vivimos en una sociedad igualitaria y justa, que el patriarcado tiene lugar sólo en los países orientales; racistas y machistas, un buen pack.
En resumidas cuentas y para que se entienda con facilidad, el patriarcado es una construcción histórica y social que está presente en todos los ámbitos personales puesto que es la dominación masculina (el hombre cisgénero, blanco y heterosexual) sobre la sociedad. La historiadora feminista Gerda Lerder define en su libro “Mujeres en la Historia (La Creación del Patriarcado)”, al patriarcado como la manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y niños y niñas de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en general’.

SEGUNDO PUNTO: Las tres olas feministas.

Algo que quiero aclarar es que, para ser feminista, no tienes por qué saberte toda la teoría que existe desde los comienzos ya que no todas tenemos la misma capacidad  como no todas pueden ir a las manifestaciones y hacer, en resumen, lo que se llama activismo de calle. Lo más importante es tener conciencia; la deconstrucción, la sororidad y las ganas de luchar (como cada una pueda) contra el sistema misógino que aún persiste en este mundo.
Tras esta pequeña introducción, empiezo:
Podemos comprobar que, en cuanto a las olas feminista, hay una pequeña disputa en la cronología de su historia. Es decir, en algunos discursos se dice que la primera ola fue la ilustrada (desde la Revolución Francesa hasta el siglo diecinueve), luego la Sufragista (desde el siglo diecinueve hasta el siglo veinte) y por último la actual, la Contemporánea (60-actualidad). Pero otros discursos proclaman que la primera ola fue la Sufragista, la segunda duró desde los años 60 hasta los años 80 y la actual desde los 90 hasta ahora.
 Yo os hablaré de la primera teoría cronológica que os he hablado porque tras preguntarle a algunas compañeras (una de ellas @Gea___) me respondió que esta tenía más sentido filosófico:
-          La primera ola sufragista.

La primera ola sufragista tuvo lugar desde la Revolución Francesa hasta el siglo diecinueve. Surgió como queja a la relegación de la mujer dentro del estado liberal creada por autores revolucionarios como Rousseau. Una de las respuestas a este famoso autor fue el escrito de Olympe de Gouges “La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana” que iba contra “Derechos del Hombre y el Ciudadano”, escrito tras la Revolución Francesa.
Hasta el siglo XX no empezaron a surgir más autoras (como Mary Wollstonecraft, “Vindicaciones de los derechos de la mujer”) que iban contra esta invisibilización de las mujeres en las tribunas políticas e intelectuales.

Un grupo de mujeres enviaron un cuaderno de quejas a la Asamblea donde pedían nuestro derecho a voto, a la educación y la inmediata reforma de la institución familiar (del matrimonio y la custodia de los hijxs) pero, claramente, estas peticiones no fueron escuchadas y por lo tanto, denegadas puesto que estas suponían la perdida de una parte fundamental de los hombres: sus privilegios.

La obra clave es “Vindicaciones de los derechos de la mujer” de Mary Wollstonecraft, como anteriormente he mencionado.

-          La segunda ola feminista: el feminismo liberal sufragista.

Se extiende desde el siglo diecinueve hasta el siglo veinte a finales de la Segunda Guerra Mundial.  En esta ola las feministas lucharon por el derecho a la educación, a la igualdad de derechos tanto dentro del matrimonio como a la hora de trabajar y, además, obviamente, reivindicaron el voto femenino luchando así por los derechos civiles de las ciudadanas.

La obra más consecuente es “El sometimiento de la mujer” de Harriet Taylor y John Stuart Mill.


Como tal vez sepáis, el derecho al voto libre sin distinción de género en España se concedió en 1931 en la época de la II República pero la dictadura de Franco lo volvió a anular. En el año 1976 se reconoció de nuevo durante la Transición Española.

Reconocimiento del sufragio femenino en otros países (obviamente NO he puesto todos, sólo algunos):

Arabia Saudita 2015, Australia 1902, Bolivia 1938,
Colombia 1954
Corea del Norte 1946
Corea del Sur 1948
Costa Rica 1949
Cuba 1934 Dinamarca 1915 Ecuador 1929
Egipto 1956 Emiratos Árabes Unidos 2006
Estados Unidos 1920
    Etiopía 1955
    Finlandia 1906
    Francia 1944
    Hong Kong 1949
    Grecia 1952 India 1947
    Italia 1946
    Irán 1963 Irak 1980
    Jamaica 1944


    -          Tercera ola feminista: feminismo contemporáneo

    Comienza desde los años sesenta hasta la actualidad, aunque como ya he dicho, ponen su punto en los años ochenta y lo definen como “la segunda ola”.
    Se lucha contra el patriarcado, los cánones de belleza que provocan estereotipos sexistas y machistas, la cosificación del cuerpo femenino como producto capitalista. Surge el debate sobre la sexualidad femenina, el aborto y la violencia machista. También surge el término sororidad y el interseccionalismo.
    La obra más consecuente de esta ola es “El segundo sexo” de Simone de Beauvoir y la frase “Lo personal es político”.
    Surgen grupos musicales del movimiento como Pussy Riot, Bikini Kill, Bratmobile, Tiger Trap que buscan la reivindicación feminista en el entorno musical.

    TERCER PUNTO: Corrientes feministas.

    No voy a decir todas, porque no creo saber sobre todas las vertientes feministas existentes que hay pero al menos las mencionaré para que, si os interesa más información, podáis buscar al respecto y formaros más.
    Empiezo con las corrientes más conocidas y ya, para las demás, os dejo un enlace para que podáis seguir informándoos de cuales hay de forma sencilla y rápida.

    Feminismo radical – el feminismo radical es una corriente abolicionista del género puesto que se cree una parte esencial del sistema patriarcal y la opresión femenina. Además, es abolicionista de la pornografía y la prostitución. Tiene una base anticapitalista.

    Transfeminismo – el transfeminismo es una vertiente conocida por la aplicación del discurso trans en el feminista, según Robert Hill.

    Feminismo liberal – feminismo individualista que busca la igualdad de forma legal y política.

    Feminismo socialista (o feminismo de clase) – tiene base marxista y argumenta que patriarcado y capitalismo van de la mano; para acabar con uno hay que acabar también con el otro o no se solucionará nada.

    Anarcofeminismo–  se une la teoría feminista con la anarquista y con su discurso se reivindica la autonomía de la mujer como individuo y la emancipación de todo sistema autoritario.

    Ecofeminismo

    Feminismo lésbico

    Feminismo interseccional

    Para más información sobre las corrientes feministas, os pongo un enlace a lo que escribió la compañera Sol (@_MissMovin0n) al respecto:  https://twitter.com/_Missmovin0n/status/703004231436001281

    CUARTO PUNTO: Los mitos del feminismo

    Como todxs sabemos, el feminismo está demonizado por la sociedad como cualquier otro movimiento social que esté en contra del sistema opresivo instaurado como normativo. Por eso, este punto va a recordar cuales son los mitos que aún a día de hoy persisten en contra de la lucha feminista.
    -         

          “El feminismo radical es algo extremista anti-hombres” Bueno, si eso fuera cierto ya la hubiéramos liado bien liada. Lo que realmente significada feminismo radical es otra cosa; corriente feminista abolicionista del género, prostitución y pornografía.
    -          
          “Las hembristas existen!!!!” El hembrismo no existen porque no hay un sistema opresivo que lo respalde como el patriarcado respalda al machismo y la misoginia.
    -          
           “Las feminazis existen!!!” Primero de todo, ¿nos igualáis con Hitler y el genocidio que provocó en serio? ¿Y luego no llamáis nazis a gente como HSM (y no hablo de High School Musical sino de Hogar Social Madrid)? Segundo, ese término lo acuñó un locutor estadounidense ultraconservador y misógino para demonizar la lucha de las mujeres abortistas.
    -          
           “Queréis cortar pollas!!!” A ver, esto es algo que leo/escucho siempre y me pone malísima así que no me imagino como tendrán que estar las compañeras trans al respecto… Hombre no es igual a polla y mujer no es igual a coño. Hay hombres con coño y mujeres con polla. Hay que dejar de demonizar las pollas porque el problema no es por los genitales, es por los géneros.
    -          
           “Las feministas son todas unas lesbianas amargadas” Ojalá fuésemos todas lesbianas y/o bisexuales para liarnos entre todas. Además, sólo os gustan las lesbianas/bisexuales para vuestro consumo porque cuando no es así, os enfadáis y nos insultáis. La hipersexualización y la cosificación de las que nos quejamos brilla cuando decís este tipo de comentarios misóginos y LGTBfobos.
    -         
           “Las denuncias falsas y la violencia contra los hombres también existe y por eso no lucháis QUE NO PENSÁIS EN LOS TREINTA HOMBRES MUERTOS EH” Este es un punto que nos tiene agotadas porque, en vez de analizarlo vosotros solitos venís a atacarnos con ello para intentar quedar por encima de todas nosotras (lo que se llama mansplaining y en español, hombre gilipollas que no tiene ni idea sobre x tema cree saber más que una mujer que sí sabe mucho o lo suficiente de ese mismo tema).

    Las denuncias falsas realmente son un 0,014% y la falacia de los 30 hombres muertos sale cada x tiempo para intentar desmontar el feminismo con fakes mientras que desde el año 2007 llevamos 446.673 feminicidios y cada ocho horas hay una denuncia por violación. No niego que habrá hombres asesinados en España pero no de forma sistemática a manos de mujeres sino a manos de otros hombres.

    Hay muchos mitos más, pero se puede decir que estos son los que escuchamos todos los días muchas de nosotras.

    A lo que iba para finalizar esto... Esta es una introducción muy simple y básica realmente así que yo os recomiendo buscar más en libros ("Feminismo para principiantes" de Nuria Valeda), películas, blogs y magazines que vayan sobre este movimiento, etc... 



      Amor romántico y sus mitos

      Antes de nada, qudeciros que estoy utilizando el femenino genérico así que, si me leen hombres o personas NB (no binarias), espero que no os ofendáis.

      Aunque no queramos que sea así, hay muchas personas que confunden el ser romántica con el amor romántico aún habiendo explicado la diferencia miles y miles de veces. Yo, que había decidido buscar cosas sobre el tema, también voy a explicarlo por aquí para que tanto yo como vosotras aprendamos un poquito. (Si me equivoco, corregidme, POR FAVOR).

      El amor romántico se compone por una serie de mitos, creados por nuestra /querídisima/ sociedad patriarcal, los cuales nos hacen creer que sólo hay una forma de amar ¡de verdad! Y es esta.
      En este tan tóxico amor se cree en la exclusividad total de la pareja, la media naranja/el príncipe azul, en “el amor lo puede todo”, el matrimonio y en los muy conocidos celos.
      Los mitos del amor romántico, en los blogs donde yo he buscado información, se dividen en cuatro grandes bloques: 1)EL AMOR TODO LO PUEDE; 2)EL AMOR VERDADERO; 3)EL AMOR ES LO MÁS IMPORTANTE; 4) LA POSESIÓN Y EXCLUSIVIDAD.
      Los voy a comentar uno a uno con mis propias palabras, y, repito: si me equivoco en algo, corregidme.

      1) EL MITO DEL “EL AMOR TODO LO PUEDE”.

      El problema que más me asusta de este punto es que es el más normalizado entre las niñas pequeñas y las adolescentes gracias a, principalmente, Disney y sus películas tan “educativas” (Y no me digáis que han cambiado porque todo el daño que han provocado no lo arreglan con tres películas).
      Se cree que la pareja puede saltar CUALQUIER obstáculo que se encuentren porque se aman de verdad y NO NECESITAN NADA MÁS QUE SU AMOR.
      Por ejemplo, en los clásicos de Disney, cuando la princesa cae muerta, el príncipe (que no se conocen de nada pero ya se aman) le da un beso de amor verdadero que la consigue despertar y, la amada, en menos de dos segundos se queda completamente prendada de su “salvador” con el que vivirá toda la vida en su gran castillo.
      Además, en este mito entra la relación daño/amor como algo más que natural. Un ejemplo para que se entienda mejor es cuando, de pequeñas, veíamos a un niño tirándole del pelo a una niña y su madre decía, muy orgullosa de la situación: “Eso significa que le quiere mucho”.
      “Si te quiere te hará llorar”, “no hay amor verdadero sin sufrimiento”, etc.
      Asimismo, también entra la creencia de que los polos apuestos se atraen cuando la realidad es distinta a la “ficción”: las parejas con más cosas en común son las que se entienden mejor.
      “Si tenéis muchas cosas en común, ¿de qué vais a hablar? ¡Os vais a aburrir uno al otro!”

      2) LA MEDIA NARANJA.

      Este mito lo conocemos todas y si no, os cuento: Se cree que cada persona tiene otra que le complementa, y que, si la encuentra, no la puede dejar marchar porque sería un fracaso personal ya que es su verdadero y único amor; alguien a quien NADIE se le igualará jamás.
      Este mito se refuerza en la Antigua Grecia con la obra “El Banquete” de Platón. En esta historia se cuenta que todos los seres humanos eran tan perfectos que podrían ser más que poderosos, y, al darse estos cuenta de ello, decidieron escalar el cielo para combatir con los mismísimos dioses. Júpiter, que quería cambiarles para que no tuvieran la oportunidad de derrocar a los dioses pero sin reducirles a la nada, decidió separarlos en dos para reducir su fuerza.
      "Hecha esta división, cada mitad hacía esfuerzos para encontrar la otra mitad de que había sido separada; y cuando se encontraban ambas, se abrazaban y se unían, llevadas del deseo de entrar en su antigua unidad, con ardor tal que, abrazadas, perecían de hambre e inacción, no queriendo hacer nada la una sin la otra".
      Otra leyenda, una oriental que quizás conozcáis, habla de un hilo rojo que une a dos personas por el resto de sus vidas pase lo que pase.
      Dicen que de un momento a otro a ambas personas, destinadas a estar juntas, les empiezan a pasar cosas extraordinarias que les llevan a encontrarse, enamorarse y /claramente/ casarse para acabar viviendo hasta la muerte juntos; porque siempre se amarán, nunca tendrán problemas y la fidelidad será irrompible.
      “Un hilo rojo invisible conecta a aquellos que están destinados a encontrarse, sin importar tiempo, lugar o circunstancias. El hilo se puede estirar o contraer, pero nunca romper”.

      NO existen las medias naranjas porque por nosotras mismas somos cualquier fruta entera que deseemos ser.
      No necesitas a nadie para vivir porque tú eres todo lo que necesitas, recuérdalo.

      3) “EL AMOR ES LO MÁS IMPORTANTE Y REQUIERE ENTREGA TOTAL”.

      Este mito se resume en que la felicidad sólo llega cuando tienes una pareja con la que pasar el resto de tus días y en la perdida de privacidad cuando sacrificas el “yo” por el “nosotros”.
      Un ejemplo muy fácil que todas entenderemos rápido sería con la ayuda de los personajes ‘Patty’ y ‘Selma’ en Los Simpson: Son dos mujeres que viven en la amargura total por el simple y mero hecho de que no tienen una pareja que les salve de su supuesta “mala” vida. Y, como están tan resentidas con la vida, intentan destrozar el matrimonio de Marge para sentirse mejor consigo mismas cuando la verdad es que intentan separar a su hermana pequeña de un maltratador en potencia.
      En cuanto a la deshumanización del individuo en la pareja al sacrificar el “yo” por el “nosotros” se quiere decir que, todo lo que personifica a uno, se deja atrás para complementarse con el otro; sus intimidades y secretos deberán ser sabidas por la otra persona, si hay cosas que a esta no le gusten, desaparecerán, etc.

      4) LA POSESIÓN Y EXCLUSIVIDAD.

      Este es el último punto en el que hablaremos del matrimonio, los celos y la exclusividad en la pareja, puntos que, bajo mi punto de vista, son los más conocidos en el tema del amor romántico porque son de los más tóxicos (con esto no quiero decir que los demás no lo sean, ni mucho menos, sino que son como… la punta del iceberg).
      Los celos son una herramienta de control en la pareja y son algo tan normalizado en la sociedad de hoy en día que asusta. No sólo es común entre adultos que llevan toda la vida creyendo que eso es lo correcto, sino también entre adolescentes y niños que están empezando a tener relaciones que DEBERÍAN ser sanas. Nadie les habla de lo muy tóxicos que son y de que tienen que aprender a deconstruirlos. No de un día para otro, claramente, porque es muy difícil deshacerse de algo que se te ha inculcado desde siempre.
      La exclusividad, relacionada con la monogamia, es el mito más poderoso actualmente, en el que se dice que sólo puedes estar enamorada de una persona a la vez y que, si quieres a más personas (de forma afectiva o sexual) es que el amor por tu amada ni es tan fuerte ni verdadero como dices que es.
      Esto también está más que normalizado. Por ejemplo, los libros juveniles actualmente se resumen es esto: dos hombres (normativos) están enamorados de la protagonista, la cual, también está enamorada de ambos. No puede quedarse con los dos, es un pensamiento IMPOSIBLE en todo libro de esta temática situada en un mundo utópico (siempre es un mundo utópico…). Debe elegir a uno de los dos hombres que se pelean durante todo el libro, saga, trilogía o quedarse para siempre sola y despechada porque dejó pasar al verdadero amor de su vida. Y aquí entra, otra vez, el mito de que sólo podrás ser feliz en pareja.
      El matrimonio es el culmen del amor romántico, es el: “si tanto nos amamos, TENEMOS que casarnos”. Esta forma de unión nos obliga a estar enamoradas eternamente de la otra persona, serle fiel y soportarle hasta la saciedad sólo por “amor”.
      Cabe destacar que el matrimonio siempre ha sido una manera de acallarnos a las mujeres, una herramienta de opresión que nos obliga a unirnos HASTA LA MUERTE a un hombre queramos o no porque nosotras hemos sido la moneda de cambio durante siglos entre la nobleza. Y no nos creamos que esto cambió cuando las personas empezaron a casarse por amor, ¡qué va! Si de verdad os creéis que el matrimonio como forma de unir por obligación a dos personas ha dejado de existir, es que idealizais la realidad.

      Si podéis, ayudad a las niñas a entender que no todo lo que se les enseña está bien, no todo lo que se les inculca es lo mejor para ellas.

      Para finalizar, os dejo el enlace del que he sacado muchísimas cosas y aprendido mucho: http://www.cdp.udl.cat/…/glosario/item/109-modelo-de-amor-…/

      Este enlace de Youtube para que escuchéis la maravillosa canción de La Otra, ‘Contigo’: https://www.youtube.com/watch?v=h5ld_60MQgs

      Y esta frase de Kate Millet: «El amor ha sido el opio de las mujeres, como la religión el de las masas. Mientras nosotras amábamos, los hombres gobernaban».

      Declaraciones de actrices porno sobre los abusos a los que están expuestas



      1. Aquí os voy a dejar testimonios de actrices porno, de lo que han sufrido en la industria pornográfica y que la mayoría ignoráis por vuestro propio placer.

      El capitalismo y el patriarcado nos está matando. #Niunamenos

      Shelley Lubben (43 años. 30 películas porno entre 1993 y 1994):
      “Ustedes se preguntarán si las mujeres tienen la opción de elegir meterse en el porno.
      Agentes de la industria se encuentran al acecho de adolescentes emocionalmente necesitadas y las atrapan con frases como “eres tan sexy” o “eres la más bonita”. Y con algunos cumplidos más y una tentadora oferta económica caen en la trampa.
      De pronto se encuentran en la oficina del agente con la promesa de que si acceden a hacer sexo anal se convertirán en estrellas del porno.
      Pocos días después son enviadas a una clínica médica perteneciente a la industria donde se chequean posibles enfermedades de transmisión sexual, en medio de sonrisas y brazos abiertos que aseguran que lo que les interesa es que estemos seguras.”

      Corina Taylor (31 años, 60 películas entre 2003 y 2004): “Gané un concurso en la revista Hustler y casi sin darme cuenta de pronto estaba en Los Ángeles. Una persona de la revista me contactó con Derrick Hey de L.A. Models y me mudé a su lujosa casa con otras actrices porno. Su casa estaba tan llena que una de las chicas dormía en un ropero. Cada actriz debía pagar U$S 700 para poder estar allí…”
      Mi peor momento lo pasé haciendo una película para Red Light District. El actor y director Vince Voyer me llevó aparte y me pidió que le hiciera sexo oral. Me dijo que era una puta y que debía hacerlo. Se lo hice.
      Cuando volvimos al set se suponía que tendría sexo vaginal, pero durante la escena el actor Eric Everhard me forzó analmente y no se detenía. Yo gritaba que parara, pero él no se detuvo. El dolor era enorme y yo estaba en shock. Mi cuerpo se aflojó y ya no puede luchar contra él…
      Luego de la escena nadie me llevó a casa. Pedí un taxi y me dirigí a una clínica para que me revisaran, pues el dolor era terrible. Un día después recibí un llamado de Vince diciéndome que no abriera la boca por la violación. Me amenazó y me dijo que no sabía con quién me metería y además la escena ya editada era una prueba de que yo mentía.
      Cuando fui a cobrar mi cheque, sólo me pagaron por sexo vaginal, no por anal.”

      La ex-actriz Neesa de 35 años: “Trabajé en porno por 10 años, con intervalos, en unas 27 películas. La última fue en Noviembre de 2006 y fue una experiencia demasiado abusiva, espantosa y repugnante…
      Usaban los mismos dildos sucios una y otra vez, pues las compañías no querían gastar en otros nuevos, así de tacaños eran…
      Siempre se veían chicas con las vaginas irritadas o aún lastimadas y pedíamos una pausa para recomponernos luego de las escenas más dolorosas, pero los directores y demás colaboradores querían terminar lo antes posible, pues la compañía rehusaba pagar horas extras lo que llevaba a que la mayoría de las veces no hubiera tiempo para ducharse entre escenas, y ni mencionar los cobertores que se usaban en una escena tras otra.
      En lo que fue mi escena más dura y el peor momento de mi vida fui violada y abusada en una escena con Max Hardcore (un actor, director y productor rechazado aún por buena parte del mundo porno por sus abusos y excesos). Yo estaba shockeada y horrorizada. Me insistió en que le practicara sexo oral y fue entonces cuando me contagió clamidia y gonorrea.”

      Corina prosigue:
      “Mi peor momento lo pasé haciendo una película para Red Light District (una productora). El actor y director Vince Voyer me llevó aparte y me pidió que le hiciera sexo oral. Me dijo que era una puta y que debía hacerlo. Se lo hice.
      Cuando volvimos al set se suponía que tendría sexo vaginal, pero durante la escena el actor Eric Everhard me forzó analmente y no se detenía. Yo gritaba que parara, pero él no se detuvo. El dolor era enorme y yo estaba en shock. Mi cuerpo se aflojó y ya no puede luchar contra él…
      Luego de la escena nadie me llevó a casa. Pedí un taxi y me dirigí a una clínica para que me revisaran, pues el dolor era terrible. Un día después recibí un llamado de Vince diciéndome que no abriera la boca por la violación. Me amenazó y me dijo que no sabía con quién me metería y además la escena ya editada era una prueba de que yo mentía.
      Cuando fui a cobrar mi cheque, sólo me pagaron por sexo vaginal, no por anal.”

      Genevieve (22 años): “Yo no tenía experiencia estaba sorprendida porque cuando veía porno no me parecía que fuera tan duro tener sexo en cámara. No hacía las posiciones correctamente y tenía fluidos corporales en mi cara que permanecían allí por 10 minutos. El abuso y la degradación eran terribles. Yo transpiraba y tenía fuertes dolores. Todo el cuerpo me dolía y al director realmente no le importaba cómo me sentía, el sólo quería terminar el video.
      Pensé que mis agentes se preocuparían por mi, pero a ellos yo no les importaba, cuando dije que ya no seguiría me amenazaron. Yo era sólo una máquina de hacer dinero: cada vez que hacía un video, ellos se quedaban con el 15% de mi paga.
      Es un negocio terrible donde las mujeres son usadas sólo como objetos sexuales, y para ellas no hay compasión ni se les otorga ninguna comodidad.”

      Elizabeth Rollings (40 películas): “Mi entrada al cine porno se debió a que era una madre soltera desempleada dispuesta a hacer lo que fuera por mis tres hijos…
      Estaba cubierta por fluidos corporales, saliva y sudor de 5 hombres distintos. Disgustada, lastimada, basureada y vacía de emociones, una parte de mi murió ese día; mi alma se fue rasgando con cada uno de los 25 hombres a quienes les vendí mi cuerpo.
      Mi primera escena se filmó en Las Vegas en 2006 para la empresa Sensational Video. Fue rodada en un departamento. No había comodidades, ni área de cambiado, ni seguridad. Sólo se trataba de hacerlo. Me dijeron que sólo era una prueba y que tenía suerte de que me pagaran por ello pero que si todo salía bien ganaría fama y fortuna.
      Productores y otras actrices me ofrecieron alcohol y marihuana y yo acepté gustosa. No quería sentir el dolor de la penetración de un pene enorme o el de tener que sostener posiciones para la cámara mientras era penetrada y apenas podía respirar.
      Cada escena duraba al menos dos horas o más por la necesidad de congelar las imágenes y obtener buenos ángulos bien iluminados. Era denigrada en cámara y eso debía agradarme o no habría paga. Me decían puta, perra, mujerzuela y utilizaban mi sobrepeso para insultarme. También me obligaban a no perder peso, amenazándome con dejarme fuera. Y me forzaron a la prostitución. Los productores me enviaban a hacer trabajos privados de los que mi agente recibía un jugoso porcentaje….
      Quiero que se sepa la verdad: a las compañías no les importa el aspecto humano, a ellos no les importan si las mujeres y los hombres que actúan en sus películas viven o mueren. Los actores porno no son otra cosa que objetos reemplazables…”

      Shelley Lubben: “En realidad ninguna de nosotras disfrutamos haciendo porno, de hecho lo odiamos, odiamos abrirnos de piernas ante hombres sexualmente enfermos…
      Algunas chicas lo odian tanto que las escuchaba vomitar en el baño entre escenas. Otras salían a fumar un cigarrillo tras otro.
      Pero la multimillonaria industria del porno necesita que el público crea que las actrices realmente amamos hacer porno y amamos ser degradadas por todo tipo de actos repulsivos. Que las caras que se ven de tensión son parte de la actuación pero la realidad es que las mujeres pasamos por un sufrimiento indescriptible producto de ser abofeteadas, mordidas, escupidas, pateadas y llamadas “sucia putita” o cosas por el estilo…
      Ofrecen alcohol para que las mujeres se emboten y puedan soportar las escenas de sexo más duro y más humillantes.
      Cuando el alcohol ya no es suficiente las actrices son enviadas a doctores que se encuentran en complicidad con la industria del porno y les recetan Valium, Xanax o Vicodin para que puedan continuar…
      Además muchas mujeres experimentan daños físicos internos. El abuso de laxantes y enemas termina afectando el mecanismo de la evacuación, y esto es sólo una mínima muestra.
      Muchas chicas experimentan prolapsos rectales, lo que significa que las paredes del recto salen hacia el exterior, quedando visibles, daño que puede resultar permanente para delicia de los directores del cine porno bizarro que aprovecharán la oportunidad.”


      Como tal vez ya sabréis, el actor James Deen fue acusado por agresiones sexuales (que habían ocurrido en rodajes de películas porno) por varias actrices que habían trabajado con él en algún momento.
      Estas acusaciones comenzaron con la actriz Stoya que en su cuenta de Twitter () denunció que Deen la había violado.
      Las denuncias prosiguieron con otras dos actrices, Tori Lux y Ashley Fires, que también denunciaron que el famoso actor aclamado por muchos fans como "feminista" (¡JÁ!) las había violado en un pasado.
      Otra mujer, TM (no deseó dar su nombre a los medios de comunicación así que sólo dejó sus iniciales), también contó su historia; Deen le agredió sexualmente en un evento en el año 2009.
      Amber Rayne contó, en un programa, que Deen también le había violado y que, además, le pegó dos puñetazos en la cara cuando estaban grabando una película.
      Kora Peters, en el mismo programa que Rayne, contó que el actor le estranguló, le pegó en la cara y la violó analmente en una sesión.
      La actriz Joanna Angel denunció que en la relación que mantuvo con Deen (2005 hasta 2011) fue maltratada física y sexualmente.

      Fuente de estos testimonios: http://www.sinembargo.mx/03-12-2015/1569294…

      Todo esto que he publicado tiene el propósito de concienciar a la gente que me lea (si me lee gente) puesto que para lograr la abolición de la pornografía  y la prostitución tenemos que hacer que la población abra los ojos; escuche a estas mujeres y entienda/aprenda que esto tiene un origen patriarcal y capitalista puesto que venden nuestros cuerpos como si fueran producto de consumo.