Hoy os hablaré de los métodos anticonceptivos que existen, que son como doce sin contar el coito interrumpido y los métodos naturales puesto que no son nada fiables.
Sé que no es muy explícito, pero espero que os sirva un poco de ayuda para empezar a informaros más sobre el método que os parezca mejor para vosotrxs.
Preservativo: Funda de látex que se coloca sobre el pene para prevenir embarazos y ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) cuando se tienen relaciones sexuales. Se recomienda usarlo siempre puesto que otros anticonceptivos NO te previenen de las ETS.
Condón vaginal: Delgada funda que se ajusta y mete dentro de la vagina. Puedes llevarlo puesto hasta máximo ocho horas. Como el preservativo, también previene de enfermedades de transmisión sexual y se recomienda usar aún utilizando otros anticonceptivos.
Pastillas anticonceptivas: Es un método que se debe tomar de forma oral diariamente (y siempre cerca de la misma hora). Además de prevenir embarazos no deseados al inhibir la ovulación, reduce las hemorragias y dolores que te pueda provocar la menstruación. Lo que les diferencia de las pastillas anticonceptivas con estrógenos naturales es que estas últimas tienen muchos menos efectos secundarios.
Los efectos secundarios que puedes sufrir son: dolor de cabeza, migrañas, sensibilidad en los pechos, náuseas, vómitos, sangrados entre menstruaciones, depresión, hipertensión, trombosis,cáncer, aumento o disminución del peso, aumento o disminución del libido.
Parches anticonceptivos: Método que pertenece al grupo de los anticonceptivos hormonales combinados. Es, como su nombre indica, un parche liso que se pega en la piel y no tiene riesgo de que se despegue puesto que no se desprende ni con la humedad ni con el calor. No debe ser utilizado cuando empiece el periodo de menstruación y debe ser cambiado una vez por semana; siempre tiene que ser el mismo día.
Los efectos secundarios que puede producir el uso de este método son: dolor de cabeza, náuseas, mareos, vómitos, migrañas y puede producir reacciones alérgicas en la piel.
Diafragma: Pieza flexible con forma de disco que se coloca en el cuello uterino. No se puede retirar hasta ocho horas después del coito y no protege de las ETS.
DIU: Anticonceptivo que consiste en insertar una pieza de material plástico en forma de T en el interior del útero.
Los efectos secundarios son: El DIU puede causar infertilidad a personas que nunca hayan estado embarazadas y también puede provocar un aumento de sangrado en la menstruación, lo que acaba provocando que este sea más doloroso.
Implante anticonceptivo: Varilla de metal que te inserta en el brazo un experto (tu médicx o ginecólogx). Dura hasta tres años.
Los efectos secundarios que puede producir este método son: cambios en la menstruación, acné, aumento del peso, dolor/infección en la vagina, dolor en los pechos, cefalea, caída del cabello, mareos, depresión, aumento/incremento del libido, quistes ováricos, reacciones alérgicas, etc. La verdad es que tiene muchos efectos secundarios.
Anticoncepción hormonal inyectable: Existe la aplicación mensual y la trimestral. La mensual contiene hormonales combinados que se aplican a personas con vagina que simplemente quieren evitar embarazos. Las inyecciones trimestrales se recomiendan a personas con vagina que superen los dieciocho años de edad.
Efectos secundarios: dolor de cabeza, náuseas, mareos, manchas en la piel, cambios en la menstruación.
Esponja anticonceptiva: Esponja sintética que se humedece con pomada para luego introducirla en la vagina hasta el cuello uterino. Se quita al haber acabado el coito.
Anillo vaginal: Método anticonceptivo hormonal que consiste en un anillo de plástico que debe ser colocado en la vagina donde libera hormonas. Cumple la misma función que las pastillas anticonceptivas. Se usa durante tres semanas y se quita en el mismo día en el que te lo pusiste. Cuando acabe la semana en la que se presenta el período, se coloca un nuevo anillo.
Los efectos secundarios que puede provocar son: infección en vagina, manchado de sangre en época en la que no transcurre el periodo, dolor de cabeza, vómitos, aumento/disminución de peso, acné, aumento/disminución del libido, agrandamiento de los pechos, crecimiento de pelo en la cara, caída del cabello.
Barrera de látex: Se les llama, de forma común, "sabanitas" y son un buen método para la protección de ETS en una relación sexual donde haya dos vaginas. Es una barrera que impide que se junten los fluidos corporales. Es importante que, para que siga siendo seguro, no se vuelva a utilizar.
Si no encontráis ninguno, debéis saber que se pueden crear de forma casera a partir de un condón; sólo tenéis que buscar por Internet cómo hacerlo.
Píldora del día después: Método que se usa hasta 120 horas (cinco días) después de haber mantenido una relación sexual sin ninguna protección para prevenir embarazos. Esta, obviamente, no debe ser tu primera opción ni algo que uses de forma habitual.
Efectos secundarios: sangrado entre periodos, dolor abdominal, náuseas, vómitos, fatigas, dolor de cabeza, sensibilidad en los pechos.