lunes, 26 de diciembre de 2016

Introducción feminista

Antes de nada, si tengo algún error y queréis corregirme, me podéis hablar por mención o por mensaje directo (si tenéis mi número, por WA que no me importa) de buenas maneras (si vais a ir de malas ahorrároslo) para que lo pueda entender y corregirme sin que ninguna de las dos partes se altere.

PRIMER PUNTO: Feminismo y patriarcado.

Decir que la definición de feminismo es “igualdad” es un análisis (si se puede llamar “análisis”) simplista, liberal y una manera de intentar agradar a los hombres que están en nuestra contra. El feminismo es un movimiento social que lucha por la emancipación, empoderamiento y por lo tanto, liberación femenina de un sistema que nos lleva oprimiendo siglos llamado PATRIARCADO.

Bueno, ahora viene el plato fuerte: significado de patriarcado. Digo que es un plato fuerte porque para la mayoría de hombres que, como ya he dicho, están en nuestra contra, esto es una falacia “hembrista” y creen firmemente que vivimos en una sociedad igualitaria y justa, que el patriarcado tiene lugar sólo en los países orientales; racistas y machistas, un buen pack.
En resumidas cuentas y para que se entienda con facilidad, el patriarcado es una construcción histórica y social que está presente en todos los ámbitos personales puesto que es la dominación masculina (el hombre cisgénero, blanco y heterosexual) sobre la sociedad. La historiadora feminista Gerda Lerder define en su libro “Mujeres en la Historia (La Creación del Patriarcado)”, al patriarcado como la manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y niños y niñas de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en general’.

SEGUNDO PUNTO: Las tres olas feministas.

Algo que quiero aclarar es que, para ser feminista, no tienes por qué saberte toda la teoría que existe desde los comienzos ya que no todas tenemos la misma capacidad  como no todas pueden ir a las manifestaciones y hacer, en resumen, lo que se llama activismo de calle. Lo más importante es tener conciencia; la deconstrucción, la sororidad y las ganas de luchar (como cada una pueda) contra el sistema misógino que aún persiste en este mundo.
Tras esta pequeña introducción, empiezo:
Podemos comprobar que, en cuanto a las olas feminista, hay una pequeña disputa en la cronología de su historia. Es decir, en algunos discursos se dice que la primera ola fue la ilustrada (desde la Revolución Francesa hasta el siglo diecinueve), luego la Sufragista (desde el siglo diecinueve hasta el siglo veinte) y por último la actual, la Contemporánea (60-actualidad). Pero otros discursos proclaman que la primera ola fue la Sufragista, la segunda duró desde los años 60 hasta los años 80 y la actual desde los 90 hasta ahora.
 Yo os hablaré de la primera teoría cronológica que os he hablado porque tras preguntarle a algunas compañeras (una de ellas @Gea___) me respondió que esta tenía más sentido filosófico:
-          La primera ola sufragista.

La primera ola sufragista tuvo lugar desde la Revolución Francesa hasta el siglo diecinueve. Surgió como queja a la relegación de la mujer dentro del estado liberal creada por autores revolucionarios como Rousseau. Una de las respuestas a este famoso autor fue el escrito de Olympe de Gouges “La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana” que iba contra “Derechos del Hombre y el Ciudadano”, escrito tras la Revolución Francesa.
Hasta el siglo XX no empezaron a surgir más autoras (como Mary Wollstonecraft, “Vindicaciones de los derechos de la mujer”) que iban contra esta invisibilización de las mujeres en las tribunas políticas e intelectuales.

Un grupo de mujeres enviaron un cuaderno de quejas a la Asamblea donde pedían nuestro derecho a voto, a la educación y la inmediata reforma de la institución familiar (del matrimonio y la custodia de los hijxs) pero, claramente, estas peticiones no fueron escuchadas y por lo tanto, denegadas puesto que estas suponían la perdida de una parte fundamental de los hombres: sus privilegios.

La obra clave es “Vindicaciones de los derechos de la mujer” de Mary Wollstonecraft, como anteriormente he mencionado.

-          La segunda ola feminista: el feminismo liberal sufragista.

Se extiende desde el siglo diecinueve hasta el siglo veinte a finales de la Segunda Guerra Mundial.  En esta ola las feministas lucharon por el derecho a la educación, a la igualdad de derechos tanto dentro del matrimonio como a la hora de trabajar y, además, obviamente, reivindicaron el voto femenino luchando así por los derechos civiles de las ciudadanas.

La obra más consecuente es “El sometimiento de la mujer” de Harriet Taylor y John Stuart Mill.


Como tal vez sepáis, el derecho al voto libre sin distinción de género en España se concedió en 1931 en la época de la II República pero la dictadura de Franco lo volvió a anular. En el año 1976 se reconoció de nuevo durante la Transición Española.

Reconocimiento del sufragio femenino en otros países (obviamente NO he puesto todos, sólo algunos):

Arabia Saudita 2015, Australia 1902, Bolivia 1938,
Colombia 1954
Corea del Norte 1946
Corea del Sur 1948
Costa Rica 1949
Cuba 1934 Dinamarca 1915 Ecuador 1929
Egipto 1956 Emiratos Árabes Unidos 2006
Estados Unidos 1920
    Etiopía 1955
    Finlandia 1906
    Francia 1944
    Hong Kong 1949
    Grecia 1952 India 1947
    Italia 1946
    Irán 1963 Irak 1980
    Jamaica 1944


    -          Tercera ola feminista: feminismo contemporáneo

    Comienza desde los años sesenta hasta la actualidad, aunque como ya he dicho, ponen su punto en los años ochenta y lo definen como “la segunda ola”.
    Se lucha contra el patriarcado, los cánones de belleza que provocan estereotipos sexistas y machistas, la cosificación del cuerpo femenino como producto capitalista. Surge el debate sobre la sexualidad femenina, el aborto y la violencia machista. También surge el término sororidad y el interseccionalismo.
    La obra más consecuente de esta ola es “El segundo sexo” de Simone de Beauvoir y la frase “Lo personal es político”.
    Surgen grupos musicales del movimiento como Pussy Riot, Bikini Kill, Bratmobile, Tiger Trap que buscan la reivindicación feminista en el entorno musical.

    TERCER PUNTO: Corrientes feministas.

    No voy a decir todas, porque no creo saber sobre todas las vertientes feministas existentes que hay pero al menos las mencionaré para que, si os interesa más información, podáis buscar al respecto y formaros más.
    Empiezo con las corrientes más conocidas y ya, para las demás, os dejo un enlace para que podáis seguir informándoos de cuales hay de forma sencilla y rápida.

    Feminismo radical – el feminismo radical es una corriente abolicionista del género puesto que se cree una parte esencial del sistema patriarcal y la opresión femenina. Además, es abolicionista de la pornografía y la prostitución. Tiene una base anticapitalista.

    Transfeminismo – el transfeminismo es una vertiente conocida por la aplicación del discurso trans en el feminista, según Robert Hill.

    Feminismo liberal – feminismo individualista que busca la igualdad de forma legal y política.

    Feminismo socialista (o feminismo de clase) – tiene base marxista y argumenta que patriarcado y capitalismo van de la mano; para acabar con uno hay que acabar también con el otro o no se solucionará nada.

    Anarcofeminismo–  se une la teoría feminista con la anarquista y con su discurso se reivindica la autonomía de la mujer como individuo y la emancipación de todo sistema autoritario.

    Ecofeminismo

    Feminismo lésbico

    Feminismo interseccional

    Para más información sobre las corrientes feministas, os pongo un enlace a lo que escribió la compañera Sol (@_MissMovin0n) al respecto:  https://twitter.com/_Missmovin0n/status/703004231436001281

    CUARTO PUNTO: Los mitos del feminismo

    Como todxs sabemos, el feminismo está demonizado por la sociedad como cualquier otro movimiento social que esté en contra del sistema opresivo instaurado como normativo. Por eso, este punto va a recordar cuales son los mitos que aún a día de hoy persisten en contra de la lucha feminista.
    -         

          “El feminismo radical es algo extremista anti-hombres” Bueno, si eso fuera cierto ya la hubiéramos liado bien liada. Lo que realmente significada feminismo radical es otra cosa; corriente feminista abolicionista del género, prostitución y pornografía.
    -          
          “Las hembristas existen!!!!” El hembrismo no existen porque no hay un sistema opresivo que lo respalde como el patriarcado respalda al machismo y la misoginia.
    -          
           “Las feminazis existen!!!” Primero de todo, ¿nos igualáis con Hitler y el genocidio que provocó en serio? ¿Y luego no llamáis nazis a gente como HSM (y no hablo de High School Musical sino de Hogar Social Madrid)? Segundo, ese término lo acuñó un locutor estadounidense ultraconservador y misógino para demonizar la lucha de las mujeres abortistas.
    -          
           “Queréis cortar pollas!!!” A ver, esto es algo que leo/escucho siempre y me pone malísima así que no me imagino como tendrán que estar las compañeras trans al respecto… Hombre no es igual a polla y mujer no es igual a coño. Hay hombres con coño y mujeres con polla. Hay que dejar de demonizar las pollas porque el problema no es por los genitales, es por los géneros.
    -          
           “Las feministas son todas unas lesbianas amargadas” Ojalá fuésemos todas lesbianas y/o bisexuales para liarnos entre todas. Además, sólo os gustan las lesbianas/bisexuales para vuestro consumo porque cuando no es así, os enfadáis y nos insultáis. La hipersexualización y la cosificación de las que nos quejamos brilla cuando decís este tipo de comentarios misóginos y LGTBfobos.
    -         
           “Las denuncias falsas y la violencia contra los hombres también existe y por eso no lucháis QUE NO PENSÁIS EN LOS TREINTA HOMBRES MUERTOS EH” Este es un punto que nos tiene agotadas porque, en vez de analizarlo vosotros solitos venís a atacarnos con ello para intentar quedar por encima de todas nosotras (lo que se llama mansplaining y en español, hombre gilipollas que no tiene ni idea sobre x tema cree saber más que una mujer que sí sabe mucho o lo suficiente de ese mismo tema).

    Las denuncias falsas realmente son un 0,014% y la falacia de los 30 hombres muertos sale cada x tiempo para intentar desmontar el feminismo con fakes mientras que desde el año 2007 llevamos 446.673 feminicidios y cada ocho horas hay una denuncia por violación. No niego que habrá hombres asesinados en España pero no de forma sistemática a manos de mujeres sino a manos de otros hombres.

    Hay muchos mitos más, pero se puede decir que estos son los que escuchamos todos los días muchas de nosotras.

    A lo que iba para finalizar esto... Esta es una introducción muy simple y básica realmente así que yo os recomiendo buscar más en libros ("Feminismo para principiantes" de Nuria Valeda), películas, blogs y magazines que vayan sobre este movimiento, etc... 



      No hay comentarios:

      Publicar un comentario